jueves, 24 de agosto de 2017

LA OBLIGADA VUELTA DE LOS CABALLEROS DE LA SIERRA DEL CONCEJO DE REQUENA POR LOS CONFINES DEL REINO.



LA OBLIGADA VUELTA DE LOS CABALLEROS DE SIERRA DEL CONCEJO DE REQUENA POR LOS CONFINES DEL REINO.
      

    Las actas antiguas  son documentos de gran relevancia, pues en ellas se manifiesta  lo que verdaderamente  está sucediendo en ese momento. En  el acta del Ayuntamiento de Requena del año 1546, donde los Caballeros de Sierra realizan la vuelta de la mojonera del Alfoz de Requena ordenada por acuerdo del Concejo, podemos averiguar fielmente la antigua frontera que separó el Reino de Castilla (Término de Requena) y el  Valencia, púes en estos escritos  aparecen numerosos topónimos que se han perpetuado hasta nuestros días. Este  límite fronterizo  sería débil e impreciso  tras la reconquista de estas tierras por Fernando III de Castilla en el año 1238, aunque después de repetidas  contiendas vecinales y la vigilancia de la caballería de sierra se fue consolidando.

      El oficio de Caballero de la Sierra aparece por primera vez recogido con ley propia en el Fuero de Cuenca (Fuero de Requena), concedido por el monarca Alfonso X a la  Villa de Requena en el año 1257.En esta Ley  ya se determinaba que los Caballeros de la Sierra debían cuidar la sierra, los extremos, las aguas, los pinares y los montes.

ESTA LEY ES DE LOS CAVALLEROS DE LA SIERRA (FUERO DE CUENCA).
      “Otrosi, mando que por sant miguel venga cada anno de cada collacion un alcalde et un caballero por fuero a jurar, et estos cavalleros curien la sierra et los estremos et las aguas et los pinares et los montes…”

      El Fuero de Cuenca, norma jurídica que  permaneció vigente hasta el siglo XIX en la Tierra de Requena, comenzó a suplirse con la promulgación de ordenanzas locales a partir de finales del siglo XIII. Fue en esta época cuando empezaría a manifestarse la deficiencia normativa a la hora de regular algunos aspectos de la organización de la vida en la Villa.

      Con la emisión de las Ordenanzas de 1506, se otorga un marco jurídico e institucional a la Caballería de Sierra. Se determinarán sus funciones entre las que destacan la guarda y visita del  término de la Villa  conservando los límites y mojones, labor muy importante como se refleja en los acuerdos del Concejo, control de los aprovechamientos de leñas concedidos por el Ayuntamiento, informes sobre el estado de los caminos del término, inspección de  intrusiones en los límites del Reino, etc. Hasta que los Caballeros de Sierra no hubiesen realizado la vuelta de los mojones  comenzando en uno y terminando en ese mismo, el Concejo no les daba poder cumplido. Esta labor era prioritaria, mientras no hubiesen terminado la vuelta el Ayuntamiento no  les encomendaba otra tarea.

ACUERDO DEL AYUNTAMIENTO DE 14 DE NOVIEMBRE DE 1546.

      “Tras reconocer la mojonera, se otorga poder cumplido de caballeros de sierra a Juan García Mayordomo, a Juan García Monzón y a Martín Pedrón” (220a).

      Los Caballeros realizaban la vuelta en número de tres o cuatro, se hace referencia en  algunas actas a un caballero viejo, suponemos que como acompañante conocedor del terreno Realizada la vuelta, los caballeros nuevos van al Concejo a notificar lo que han hecho y si han visto alguna alteración de los mojones. Muchos mojones entre la frontera de Castilla (Alfoz de Requena) y el reino de valencia eran derribados por los vecinos valencianos. Un ejemplo de ello lo tenemos en el acta de los Caballeros de la Sierra del año 1598, donde observan que en el paraje de la Contienda, frontera con el Reino de Valencia entre los términos de Sinarcas y Requena, un mojón ha sido derribado y cambiado de sitio. Una vez reconstruido, expongo literalmente lo que se manifiesta en el acta; “el Alcalde Mayor del Concejo toma juramento a los Caballeros de Sierra para guardar y defender el mojón rehecho y si alguna persona lo derribase y quitase se proceda contra él y demande ante el juez”.

      Durante los comienzos del siglo XVIII la Caballería de Sierra al igual que los Caballeros de la Nómina  perderían  sus privilegios, finalmente fueron cesados por dejadez en sus funciones y no ser de utilidad para el Ayuntamiento. En algunas actas de 1700, la revisión de la mojonera ya fue realizada por una Comisión de Caballeros regidores comisarios y la figura del procurador síndico general nombrados por el Ayuntamiento de la Villa. Esta Comisión sacaba del  archivo las antiguas actas de los Caballeros de Sierra para sobre la marcha, realizar cualquier aclaración en la situación de los mojones. También eran nombrados una serie de peritos que gracias a su conocimiento del terreno  y de  la ubicación  de los antiguos mojones, podían resolver cualquier conflicto entre partes, supliendo así la figura del caballero de sierra viejo. 

      La descripción del recorrido que los Caballeros de la Sierra realizan y manifiestan en el acta  los primeros días del mes de noviembre de 1546 sería, sin extendernos ni detallando todos los parajes transitados, la siguiente:

      El itinerario comenzaba en el Rio Cabriel, en el límite del  término de Cofrentes (Reino de Valencia), seguía en dirección hacia la actual aldea de La Cabezuela por la antigua “Senda de los Merchantes” hasta el Mojón Real de Pampanera, seguía hacia Sierra Martés hasta el Mojón Real de Hortolilla, donde cambiaba de dirección hacia  la Sierra de las Cabrillas teniendo como límite el Barranco del Fresnal. Llegaba a la pieza de La Contienda, donde se situaba la Cruz Pairal o Mojón de Castilla junto al Camino Real de Valencia a Madrid (Actualmente la autovía A-3).La divisoria entre reinos seguía por la vertiente este de la Sierra del Tejo hasta caer a la actual aldea del Reatillo, luego atravesaba el Camino de Sote para subir al Mojón Real de Picochera o Cinco Pinos .Desde aquí se dirigía al importante Mojón de las Cruces en la Hoya Algarra. Desde este lugar, que lindaba con el término de Utiel, ya independizado del Alfoz Requenense, los Caballeros de Sierra debían dirigirse para seguir con la vuelta de su término, hasta el paraje de La Contienda cerca de la aldea de La Torre de Pascual de Hariza ,cruzando el Camino Real que iba a la Villa de Moya y por fin finalizaba en la importante Dehesa de la Fuencaliente de nuevo en el Río Cabriel ,pero algunas leguas aguas arriba de donde habían comenzado, muy cerca del  señalado paso del Puente del Pajazo, actualmente bajo las aguas del Embalse de Contreras.

___________
Fuentes:
      *Visita de los mojones del término municipal de Requena por los Caballeros de Sierra. Año 1546, 1374/2PL.Archivo Histórico de Requena.
       *Visita de los mojones del término municipal de Requena por los Caballeros de Sierra. Año 1598, 1374/19PL. Archivo Histórico de Requena.
      *Visita de los mojones del término por la Comisión del Ayuntamiento. Año1744-1745,1374/32PL. Archivo Histórico de Requena.

Bibliografía:
      *Eugenio Domingo Iranzo,  “El Fuero de Requena”, M.I  Ayuntamiento de Requena, 2008.
       *Ignacio Latorre Zacarés, ”Al pro e bien desta villa: Actas del Concejo de Requena 1520-1546 y Ordenanzas de 1506”, M.I  Ayuntamiento de Requena, 2016.


Trascripción del documento en el siguiente enlace:

MAPA DEL MARQUESADO DE MOYA, AÑO 1787. LA TIERRA DE MOYA.

Interesante cartografía a mano alzada de la tierra de Moya enclavada en la frontera oriental castellana al igual que la tierra de Requena. Dos comunidades de villa y tierra con varias peculiaridades en común pero con un aspecto diferenciador, pues el concejo Requenense se mantuvo casi permanentemente después de la concesión de la Carta Puebla en 1257 bajo dominio de realengo. Por el contrario la tierra de Moya fue pronto donada a la orden de Santiago y a sucesivos señores.

El marquesado de Moya poseía una amplia frontera compartida con la extensa tierra de Requena. Todavía se conserva el antiguo mojón donde limitaba el más lejano confín del alfoz de Requenense, cuando en el año 1260 le fue incorporado el castillo y término de Mira, por mandato de Alfonso X.
Actualmente este hito (mojón trifinio), señala los términos municipales de Garaballa, Mira y Narboneta. En la cartografía del Instituto Geográfico Nacional del año 1938 aún se conserva el topónimo de " Mojón de Moya".

Como curiosidad en este mapa se puede observar que junto a la población de Ranera (actual Casillas de Ranera) se eleva el monte del pico Ranera y al pie una leyenda que dice: " desde aquí se ve el mar , distancia 16 leguas".
A.García.

                                                       Mapa del Marquesado de Moya

                                                  Cartografía de 1938 ( Mojón de Moya)

EL HISTÓRICO MOJÓN DE LAS CRUCES.

Este importante hito fue uno de los tres  descritos en la primera delimitación fronteriza entre los años 1255-60, después de la reconquista de la tierra de Requena-Utiel por Fernando III de Castilla en 1238. Ubicado en el paraje del Saltillo cerca de la aldea de La Cañada , separa actualmente los términos de Utiel y Requena.
En las antiguas actas del concejo de Requena de la revisión de la mojonera , los caballeros de la sierra hacen mención destacada de este mojón ,que todavía conserva labrada en la roca donde descansa dos visibles cruces.
A.García.
                                                                Mojón de las Cruces

              Acta de los caballeros de la sierra del año 1546"...al mojón que dicen de las cruces..."